Mostrando entradas con la etiqueta Información. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Información. Mostrar todas las entradas

Yerba con prebióticos

Muchas veces uno es invitado a tomar mate en distintos lugares, y no en todos lados le dan importancia a la yerba. Pero para mi grata sorpresa me encontré con una yerba más que interesante: Yerba La Unión con prebióticos. La recomendación es que tomes al menos una vez al día durante 14 días para sentir los efectos beneficiosos de esta Yerba. Y vos te preguntas que esto??? Tratare de explicarlo, pero al final dejo varios link para los que quieran saber más.

Si bien en la actualidad se están estudiando los beneficios potenciales de los prebióticos, se cree que los mismos pueden convertirse en un hecho muy importante en la historia de la nutrición.

Los prebióticos funcionan especialmente estimulando las bacterias beneficiosas de la flora intestinal, reforzando la protección de nuestra frágiles defensas naturales del sistema digestivo, influyendo activamente sobre nuestra salud y por consecuencia en nuestro bienestar general.

¿Cuáles son los efectos positivos de los prebióticos?
Los prebióticos al promover el crecimiento de ciertas bacterias previenen las infecciones gastrointestinales, presentando efectos positivos sobre la diarrea, constipación, colitis, flatulencia y gastroenteritis.
Se ha demostrado también que los FOS incrementan la absorción de calcio y magnesio y que el desarrollo de las bifidobacterias incide en una reducción del colesterol sanguíneo.


Leer mas sobre los Prebióticos: Dietas.com
Otro artículo interesante: Wikipedia
Yerba la Unión: Prebióticos

Disfruta de tu mate

Hay gente que no es pretenciosa con la yerba y toma una de esas marcas que tiene más polvo que otra cosa; están los otros que sólo toman las que son con bajo contenido en polvo. Pero muchas veces una u otra te producen acidez.

Hace poco probé un novedoso sistema que hace más duradera las sevadas y amortiza la acidez. Se trata de un filtro para bombilla de marca Maxfil que hace que cualquier yerbas que uses no se tape la bombilla y si bien no es descartable su vida útil va de 30 a 90 días de uso aproximadamente, depende del uso y del tiempo que lo uses. Se coloca en el extremo de la bombilla, se ajusta con un precinto que trae y listo. Cuando terminas de tomar, lo único que tenes que hacer es limpiar la bombilla sin sacar el mismo y listo

Esto no es una publicidad, ni me lo regalaron, simplemente lo vi en el supermercado y lo probé. En La Rioja se vende unicamente en el Super Vea. La verdad es que dura muchisimas cebadas. Aprovecha toda la yerba, realza el sabor y prolonga la mateada. No permite que se tape, impide el paso del polvillo de la yerba, evitando así malestares digestivos y sensación de acidez.

No encontré pagina web pero si están en Internet en Facebook : Maxfil

La rueda

Se llama así a un grupo de gente que comparten una reunión amenizada por el mate y sentados creando un círculo. Originada en la rueda del fogón y con todos sus atributos sociales, en términos específicamente materos, se refiere al ordenamiento asignado por el cebador a cada uno de los participantes, a fin de mantener una distribución equitativa del mate.
El objetivo es que el que acaba de tomar el mate, no vuelva a hacerlo hasta que haya recibido el suyo cada uno de los demás integrantes de la rueda. A este ciclo se le llama vuelta.
A veces, cuando la reunión es muy numerosa, y para no hacer tan larga la espera entre un mate y otro, suele haber en la rueda más de un mate e incluso más de un cebador. Es también frecuente en estos casos, que en la rueda haya un mate dulce y otro amargo.
Generalmente la rueda tiene dicha forma geométrica, pero esta característica no es obligatoria, y en algunos casos, circunstancias tales como el cambio de lugar de alguno de los integrantes, la llegada de uno nuevo o el alejamiento de otro, alteran dicha morfología, poniendo a prueba la memoria del cebador que siempre aspirará a que todos tomen la misma cantidad de mates.

Lo leí en: Soy Gaucho

El estilo resero (tropero o carrero)
En la rueda de yerbeadores, cada una de las personas que la integran interviene como bebedor y cebador. Después de beber el mate cebado por su antecesor en la rueda, vuelve a llenarlo y la entrega al siguiente y así sucesivamente.

Mate estrella
Se altera la rueda, ya que el cebador (por su carácter egoísta) por cada mate que ceba, toma uno, convirtiéndose en el centro de la estrella y cada tomador en un pico. La forma de vencerlo es presentándose a tomar mate de a uno por vez.

Elegir una bombilla

Si bien existen diferentes materiales y formas que se han ido utilizando en la sociedad a través de diferentes culturas, se deberá respetar ciertas cualidades a la hora de seleccionar la bombilla:
Bombilla de metal de buena calidad. Las bombillas de baja calidad pueden transferir restos de partículas a nuestro organismo como ser aquellas con baño de cianuro de cobre, niquelado o cromado. No menor es la conductividad térmica del metal que deberá ser de buena calidad para mayor aislamiento térmico o terminaremos con los labios lastimados.

- Bombilla que no transfiera sabores y aromas. Las ideales son las de aluminio y de acero inoxidables ya que no trasfieren ningún tipo de sabor.
- Bombilla con pico aplanado y fuste inclinado. El pico aplanado con boca ancha permite que el agua llegue con mayor fluidez mejorando la succión y la temperatura ideal para la boca.
El fuste con cierta inclinación, al ser curvo en vez de recto, facilita la acción de tomar mate en ciertos lugares donde uno se encuentra recostado.
- Bombilla Paletilla. Filtro con una de sus caras planas para la mejor organización de la yerba dentro del mate, ideal para dar vuelta el mate.

La Pava

Los guaraníes colocaban el agua para calentar en una vasija de barro cocido. Pero con la llegada de los conquistadores vinieron también los calderos de cobre que reemplazaron a las vasijas aborígenes. Tenían forma de jarra y no llevaban tapa. A mediados del siglo diecinueve la pava, que se empleaba en las ciudades, "viajó" al campo y nuestros gauchos se habituaron a ella.

Una "pava" es un recipiente semejante a una tetera utilizado en la cocina para calentar el agua. En el Uruguay le dicen "Caldera" A diferencia de las teteras (en las que se sirve el agua para el té, que generalmente sólo reciben agua pre calentada) las pavas pueden ser usadas tanto para calentar agua directamente como para servirla. Suelen ser metálicas, usualmente de acero inoxidable o aluminio; esmaltadas o enlozadas. Tienen un asa superior deslizable con madera o resina plástica incrustada para poder manejarlas. Habitualmente tiene una abertura superior con tapa por donde se le introduce el agua y un pico fino y curvado con una muesca, lo que la hace ideal para su uso en el cebado del mate.

La denominación pava extendida en Argentina deriva de una metáfora risueña en su origen, ya que el perfil de este recipiente recuerda al de las aves llamadas pavas y el pico vertedor tradicionalmente tiene una forma que recuerda al del pico y apéndice carnoso de los pavos.

También están las pavas a presión en las cual el agua se introduce por el pico y esta silba cuando el agua hierve. También están las eléctricas que mantienen el agua a temperatura ideal.

Libro dedicado a la yerba mate

Atención materos: salío a la venta un libro dedicado a la yerba mate

El mate desde la mirada de una sommelier: un recorrido por la historia, la elaboración, y la cata de la yerba mate.

El libro describe: la historia de la yerba mate, la elaboración, el mate, los utensilios hasta el ritual del mate. Además, la cata de la yerba mate, los maridajes, recetas y tragos elaborados con yerba mate y una interesante guía de las yerbas que se pueden consumir en nuestro país e incluso Uruguay y Brasil con una minuciosa descripción organoléptica. Escrito por Karla Johan Lorenzo y el libro se llama “El libro de la Yerba Mate” (Editorial Del Nuevo Extremo)

Lo conseguís a $95 en todas las librerías.

La yerba personalizada

Los sabores del mate están cada vez más diversificados. "Cuando uno va a la góndola de los supermercados se encuentra con carteles que hablan de atributos muy variados", comenta Olga Tamasi, del Laboratorio de Sentidos Químicos de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires.

La profesora Amalia Calviño, de la misma facultad, es una amplia conocedora de las bases neurológicas del sabor. Es decir, de los detalles de cómo se perciben los distintos sabores. Al parecer, con ese conocimiento, que se desarrolla cada vez más, y las variables físico-químicas que tiene naturalmente el mate, es posible pensar un futuro con nuevas variedades para disfrutar.

Se podrían obtener sabores prácticamente personalizados al gusto del cliente. Porque al igual que el té, que ya tiene una variante gourmet, el mate también está en condiciones de tener sus opciones de diseño. Es decir, prepararse con yerbas que tengan atributos cada vez más específicos.

Y vos como lo preferís?
Esta nota la vi en: Clarín

Analizan científicamente el sabor del mate para saber por qué gusta tanto

El sabor amargo y la yerba sin palo son los atributos principales para los materos. Lo determinó un grupo de investigadores de la UBA y el Conicet en un encuentro reciente.

La yerba sin palo aguanta más en sabor que la que tiene palo. Porque es más resistente al lavado y porque tiene mayor cantidad de cafeína y otros compuestos propios de la yerba. Los expertos materos nunca tuvieron dudas de que eso era así. Pero comprobarlo científicamente es otra cosa. El Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco y el Laboratorio de Investigaciones Sensoriales, los dos del Conicet, organizaron un encuentro para comentar lo último que se sabe sobre la infusión y sobre cómo se perciben algunos sabores.