Mostrando entradas con la etiqueta Yerba mate. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Yerba mate. Mostrar todas las entradas

Yerba con prebióticos

Muchas veces uno es invitado a tomar mate en distintos lugares, y no en todos lados le dan importancia a la yerba. Pero para mi grata sorpresa me encontré con una yerba más que interesante: Yerba La Unión con prebióticos. La recomendación es que tomes al menos una vez al día durante 14 días para sentir los efectos beneficiosos de esta Yerba. Y vos te preguntas que esto??? Tratare de explicarlo, pero al final dejo varios link para los que quieran saber más.

Si bien en la actualidad se están estudiando los beneficios potenciales de los prebióticos, se cree que los mismos pueden convertirse en un hecho muy importante en la historia de la nutrición.

Los prebióticos funcionan especialmente estimulando las bacterias beneficiosas de la flora intestinal, reforzando la protección de nuestra frágiles defensas naturales del sistema digestivo, influyendo activamente sobre nuestra salud y por consecuencia en nuestro bienestar general.

¿Cuáles son los efectos positivos de los prebióticos?
Los prebióticos al promover el crecimiento de ciertas bacterias previenen las infecciones gastrointestinales, presentando efectos positivos sobre la diarrea, constipación, colitis, flatulencia y gastroenteritis.
Se ha demostrado también que los FOS incrementan la absorción de calcio y magnesio y que el desarrollo de las bifidobacterias incide en una reducción del colesterol sanguíneo.


Leer mas sobre los Prebióticos: Dietas.com
Otro artículo interesante: Wikipedia
Yerba la Unión: Prebióticos

Nueva yerba mate con bajo contenido de cafeína

Desarrollan una variedad de yerba mate con bajo contenido de cafeína y con antioxidantes
Se trata de la especie Ilex dumosa, cuyo bajo contenido de cafeína es del 0,15 % y además tiene un buen nivel de polifenoles, unos antioxidantes beneficiosos para la salud.
"Es una buena alternativa entre quienes consumen mate pero tienen intolerancia a la cafeína", señaló el Ingeniero Agrónomo Sergio Prat Kricun de la Estación Experimental Agropecuaria Cerro Azul del INTA en la Provincia de Misiones.
Por mucho tiempo, la especie Ilex dumosa fue cultivada y elaborada en conjunto con la yerba mate. "Era considerada un cultivo acompañante", afirmó Prat Kricun. Y agrega: "Con la creación de Comisión Reguladora de la Yerba Mate (CRYM) en 1935, se prohibió su mezcla con la yerba mate, que debía elaborase exclusivamente con Ilex paraguarienses, por lo que lentamente sus plantaciones fueron desapareciendo.

En aquel entonces estudios in vitro de Ilex dumosa indicaban la presencia de metabolitos vegetales que podían no ser aptos para el consumo humano, "sin embargo, diversas evaluaciones que realizamos comprobaron que al ser procesada esa planta, de forma similar a la yerba mate, se obtiene un producto seguro y de alta calidad para la salud humana", indicó Kricun.

Hasta 1990 existían plantaciones en pequeñas superficies en Campo Viera (Misiones), mezclada con yerba mate. Teniendo en cuenta las cualidades de esa especie para el consumo humano, Prat Kricun y un equipo de colegas obtuvieron cultivos mejorados de Ilex dumosa a partir del Banco de Germoplasma (colección de material vegetal vivo, en forma de semillas y otros recursos) disponible en esa unidad del INTA, el cual contaba con 24 orígenes de dicha especie.
"Las dos variedades de la especie Ilex dumosa se denominan ILM 44/6 INTA e ILM 48/3 INTA", indicó Prat Kricun. Y continuó: "Estas especies a fines a la yerba mate suelen estar poco afectadas por plagas y enfermedades, presentan amplia adaptación ambiental y alta tolerancia a bajas temperaturas y sequía. Asimismo tienen una excelente adaptación a la cosecha manual o mecánica y tienen un alto rendimiento industrial."

Si bien las dos variedades fueron inscritas este año en el Registro Nacional de Propiedad de Cultivares de la SAGPYA, en el año 2005 fueron incorporadas al Código Alimentario Argentino tras la realización de varias evaluaciones.
"Las variedades de Ilex dumosa se consumían en la época colonial en Brasil, Paraguay y Argentina. De hecho aún continúa su aprovechamiento conjunto con la yerba mate en yerbales naturales, localizados en los estados brasileños de Santa Catarina y Paraná. Algunos escritos indican que los misioneros jesuítas elaboraban con esa especie su afamada yerba mate Caá-Miní o 'Caá Mirí", aseguró Prat Kricun. Y agregó: "Ahora se retoma lentamente el empleo de esta variedad vegetal para la elaboración de infusiones."

Lo leí acá: link