Mostrando entradas con la etiqueta Costumbres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Costumbres. Mostrar todas las entradas

La rueda

Se llama así a un grupo de gente que comparten una reunión amenizada por el mate y sentados creando un círculo. Originada en la rueda del fogón y con todos sus atributos sociales, en términos específicamente materos, se refiere al ordenamiento asignado por el cebador a cada uno de los participantes, a fin de mantener una distribución equitativa del mate.
El objetivo es que el que acaba de tomar el mate, no vuelva a hacerlo hasta que haya recibido el suyo cada uno de los demás integrantes de la rueda. A este ciclo se le llama vuelta.
A veces, cuando la reunión es muy numerosa, y para no hacer tan larga la espera entre un mate y otro, suele haber en la rueda más de un mate e incluso más de un cebador. Es también frecuente en estos casos, que en la rueda haya un mate dulce y otro amargo.
Generalmente la rueda tiene dicha forma geométrica, pero esta característica no es obligatoria, y en algunos casos, circunstancias tales como el cambio de lugar de alguno de los integrantes, la llegada de uno nuevo o el alejamiento de otro, alteran dicha morfología, poniendo a prueba la memoria del cebador que siempre aspirará a que todos tomen la misma cantidad de mates.

Lo leí en: Soy Gaucho

El estilo resero (tropero o carrero)
En la rueda de yerbeadores, cada una de las personas que la integran interviene como bebedor y cebador. Después de beber el mate cebado por su antecesor en la rueda, vuelve a llenarlo y la entrega al siguiente y así sucesivamente.

Mate estrella
Se altera la rueda, ya que el cebador (por su carácter egoísta) por cada mate que ceba, toma uno, convirtiéndose en el centro de la estrella y cada tomador en un pico. La forma de vencerlo es presentándose a tomar mate de a uno por vez.

Además de la yerba...

Obedeciendo a costumbres regionales en algunos casos o a su propio gusto o curiosidad en otros, algunos cebadores suelen agregar a mate distintos aditivos con el fin de modificar su sabor, aroma o apariencia. Si bien no existen límites ni convenciones al respecto de la calidad o cantidad de los mismos, se enumera a continuación los más comunes:

Cáscara de naranja o limón fresca o seca;
Gajo de menta, yerbabuena, poleo, cedrón, peperina, boldo, u otro yuyo fragante;
Una cucharadita de café;
Yema de huevo revuelta en azúcar molida agregada en cada cebado (muy vistoso por la espuma que forma).

Tomá mate



Una sencilla forma de hacer un mate argentino

Otra ronda

Una tarde en la que la familia se reúne a pasar un buen momento juntos para compartir y disfrutar unas rondas de mate.



ANIMACION, dibujo sobre papel (2007) Taller de Cine "El Mate"
Digital - mini DV
Realización:
Juan Ignacio Gudiño (15 años)
Santiago Agostinelli (17 años)

Reglas para compartir un mate

  • Brindar un mate al recién llegado es una cortesía, traduce el agrado o felicidad que se siente hacia el recién llegado. Si el invitado lo rechaza se traduce como desprecio.
  • El mate no se puede pedir, por más ansias que se sientan.
  • El invitado al tomar mate no puede regir la forma de cebarlo. Entre otras cosas, no puede cuestionar ni la temperatura, ni los aditivos que se le agregan, como el azúcar o los yuyos.
  • Es correcto sorber totalmente el mate, sin importar la particular sonoridad final del mate que nos indica que está vacío.
  • Nadie puede tomar menos de dos mates.
  • El primer mate, es para los espíritus, el segundo y el último para el cebador.